Domingo 30 de Junio de 2024 | 10:07 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

27 DE JUNIO DE 2024

PARTICIPÓ LA MINISTRA CAROLINA LLANES

Conversatorio para promover seguridad y estabilidad de jueces y fiscales

La ministra de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Sala Penal, doctora Carolina Llanes, asistió este jueves 27 de junio al Conversatorio Regional “Seguridad de Jueces y Fiscales frente al crimen organizado en las Américas”, realizado en el Hotel La Misión de Asunción. Durante el evento, se reunieron representantes de las instituciones involucradas, incluyendo al fiscal general del Estado, doctor Emiliano Rolón, para debatir sobre los crecientes desafíos y riesgos que enfrentan jueces y fiscales, y desarrollar estrategias y mecanismos para garantizar su protección.

La mesa de expositores estuvo integrada por el magistrado Delio Vera Navarro y el fiscal Augusto Salas, presidentes de las Asociaciones de Jueces y de Fiscales del Paraguay, respectivamente, así como por Emilio Rodríguez, jefe de la Unidad para la Seguridad de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público de Chile. Los participantes abordaron temas como el narcotráfico, la corrupción y otras formas de delincuencia transnacional, en el contexto del 54º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), destacando la importancia de la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible.

En su intervención, la ministra Llanes destacó la relevancia del tema y el nivel de los ponentes, afirmando que “a través de la Oficina Técnica estamos trabajando en la implementación de mecanismos que permitan una actividad segura y efectiva del fuero penal especializado, conformado en 2020 y que hoy maneja importantes casos que implican riesgos para la seguridad de magistrados y funcionarios”. Además, subrayó que se encuentra en desarrollo un plan de política criminal integral que abarca mecanismos de prevención y combate a la criminalidad compleja, y enfatizó la corresponsabilidad de los tres poderes del Estado en la seguridad de los recursos humanos dentro del sistema penal.

Al inicio del evento, María Victoria Rivas, presidenta del Consejo Directivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), señaló que el conversatorio se enmarca en la Asamblea General de la OEA y aborda un tema de gran preocupación para Iberoamérica, el Caribe y la región. Rivas destacó que “los jueces y fiscales son actores claves en la lucha contra el crimen organizado y, por ende, son blancos de estos grupos, lo que nos obliga a apoyar su protección y asegurar su independencia al dictar sentencias”.

El fiscal general de Paraguay, Emiliano Rolón, resaltó el firme compromiso de los fiscales de seguir apoyando los grupos de trabajo y otras iniciativas, no solo en términos de seguridad sino también en cooperación internacional. Mencionó el caso emblemático del exfiscal Marcelo Pecci, calificándolo de un tema urgente y a la vez traumático, y reafirmó su compromiso con la investigación criminal y la seguridad de los fiscales, destacando la escasez de recursos humanos con solo 320 fiscales para todo el país.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, Delio Vera Navarro, reiteró la preocupación por la seguridad de los jueces y mencionó los esfuerzos de la asociación en la realización de seminarios y conversatorios, así como en la presentación de denuncias formales al Ministerio del Interior. Navarro concluyó señalando el compromiso de seguir trabajando en un protocolo de seguridad que será presentado a la Corte Suprema de Justicia.

El evento contó con la presencia del procurador general de la República, Marco Aurelio González, el viceministro de Justicia, Rafael Caballero, jueces, fiscales, funcionarios e invitados especiales.

Este evento fue organizado por la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), la Asociación de Agentes Fiscales (AsoFiscales), la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP), el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ).

Noticias Relacionadas