El fiscal Rogelio Ortúzar en el marco del juicio oral y público por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, incluyó como pruebas correos electrónicos creados por el ex presidente de la República, Raúl Cubas Grau con el fin de negociar el rescate de su hija.
La Corte Suprema de Justicia en su sesión plenaria de hoy designó a 14 agentes fiscales, la mayoría de ellos confirmados; y a un juez electoral en Saltos del Guairá. La reunión, que se realizó en la sala de reuniones del Palacio de Justicia de Asunción, se inició a tempranas horas y culminó cerca del mediodia.
La proyección de videos sobre el incendio durante el juicio por el caso Ycuá Bolaños, produjo llantos en las víctimas que participan diariamente de la audiencia, quienes afirmaron que no era necesario reproducir tan fuertes imágenes. La Defensora General participó de la jornada para acompañar la labor de los defensores.
El Tribunal de Alzada, 2° Sala de Itapúa confirmó la sentencia de dos años para dos personas acusadas de utilizar en forma desproporcionada agrotóxicos en cultivos de soja, que ocasionaron la muerte del niño Silvino Talavera por intoxicación. Días atrás, una comitiva se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Raúl Torres Kirmser para que se investigue posibles irregularidades en el proceso.
Representantes de la querella introdujeron pruebas instrumentales en el marco del juicio oral y público por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas. Son detalles de la cuenta de correo electrónico en la empresa Yahoo, la cual fue utilizada por Osmar Martínez, principal acusado en esta causa.
La Corte Suprema de Justicia otorgará media becas a funcionarios que deseen estudiar en la Universidad Columbia del Paraguay un curso de postgrado en Derechos Humanos y que posean un excelente registro en sus legajos.
En una reunión que se llevó a cabo hoy en el Palacio de Justicia de Asunción, el presidente de la Corte Suprema de Justicia José Raúl Torres Kirmser y el ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano analizaron varias opciones para avanzar el caso Gustavo Gramont Berres en el Tribunal Internacional de La Haya.
La Corte Suprema de Justicia amplió el servicio de mediación al fuero penal, que inicialmente funcionará como plan piloto en tres juzgados de Liquidación y Sentencia, donde una vez que admitan querellas de acción penal privada, deberán remitir los casos a la Oficina de Mediación.
La Fiscalía incluyó como prueba instrumental recorte del diario Abc Color, cuyo artículo refería como pieza clave, al número de celular del denominado cabecilla de la banda Osmar Martínez. El Ministerio Público también agregó las evaluaciones sicológicas de los acusados por ésta causa.