Domingo 30 de Junio de 2024 | 11:23 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

18 DE ABRIL DE 2012

TRABAJARON CON AUTORIDADES JUDICIALES

Delegación de la OEA en Palacio de Justicia

Una delegación de Organización de Estados Americanos (OEA) trabajo hoy con Ministros y directores de la Corte Suprema de Justicia en el marco de implementación de políticas públicas de Transparencia e Integridad que lleva adelante la administración de justicia en nuestro país.

La delegación de la Secretaría Técnica de la Organización de Estados Americanos (OEA) estuvo integrada por sus oficiales jurídicos Laura Martínez y Enrique Martínez, junto a los representantes de países miembros del sistema, Iran Trillet Dominguez, de Belice y Heraldo José Chamorro Díaz, de Nicaragua.

El  encuentro se realizó con el objeto de analizar diferentes temas que hacen relación a la actividad judicial en el marco del Programa de Transparencia e Integridad. Esto constituye el paso más reciente dentro de una estrategia que los países americanos han venido desarrollando para enfrentar la corrupción de manera conjunta.
 
En la ocasión los delegados de la  OEA se reunieron con el Presidente de la Corte, ministro Víctor Núñez, la directora de Asuntos Internacionales e Integridad de la máxima instancia judicial, doctora Mónica Paredes, el director de Auditoría de Gestión Judicial, abogado Mario Elizeche, el director de Auditoría Interna, abogado Miguel Basualdo, el Superintendente General de Justicia, Rafael Monzón, la abogada Geraldine Cases en representación de la Oficina de Quejas y Denuncias, el doctor Luis Lezcano Claude, quién expuso sobre la elaboración del Código de Organización Judicial que se está desarrollando actualmente, entre otros.

Entre los puntos analizados, se encuentran: “El sistema disciplinario. Superintendencia General”, “Poder Judicial, mecanismos de lucha contra la corrupción”, “Avance contra la corrupción, Poder Judicial”, “Avances Oficina Ética Judicial”, “Avances Proyecto de Organización Judicial”, “Avances Recursos Humanos”, “Contraloría Interna. Poder Judicial”, “Dirección General de Auditoría Interna”, “Rendición de Cuentas-Asuntos Internacionales”.

Entrevista realizada a la Directora de Asuntos Internacionales, Mónica Paredes:
 
¿En qué consiste el trabajo de lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia en el Poder Judicial?
 
El objetivo principal de este componente es el fortalecimiento del fuero contencioso administrativo (Tribunal de Cuentas), a los efectos de reducir la mora judicial, la impunidad e informalidad.  El programa propone reestructurar orgánica y funcionalmente el Tribunal de Cuentas y capacitar a jueces, funcionarios judiciales del Tribunal de Cuentas y de la Sala Penal de la CSJ con el objetivo de mejorar el rendimiento de esta jurisdicción. Este componente además, buscará consolidar los nuevos sistemas disciplinarios y de control de la gestión judicial desarrollados durante la Fase I del Programa Umbral, e implementó el modelo estándar de control interno en los procesos financieros y administrativos del Poder Judicial.
 
¿Por qué el Fortalecimiento del fuero contencioso administrativo y de los sistemas de
control y disciplinario Judicial  es el principal objetivo del proyecto?
Los casos administrativos que son presentados al Tribunal de Cuentas están íntimamente relacionados a la corrupción pues incluyen casos de evasión de impuestos, contrabando, sumarios a funcionarios cuestionados por corrupción, etc. Desarrollar Con esto se pretende reducir la mora judicial, mejorar los controles sobre la corrupción interna del Poder Judicial y  aumentar el número de sanciones judiciales por casos de corrupción.
 
Durante los dos años del Programa se redujo la ineficiencia y corrupción del sistema judicial, a través de la implementación de mecanismos efectivos de control interno y de transparencia en la gestión.
 
¿Porque la Organización de Estados Americanos?
Los expertos internacionales de la Convención Interamericana Contra la Corrupción y el Mecanismo de Seguimiento de su Implementación (Mesicic) arribaron a Paraguay el 16 de abril de 2012, donde permanecerán hasta el venidero 20 de abril.
 
Se trata de un organismo establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA) para desarrollar sistemas que detecten, sancionen y eviten hechos de corrupción.
 
El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) es un instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco de la OEA para apoyar a los Estados que son parte del mismo en la implementación de las disposiciones de la Convención, mediante un proceso de evaluaciones recíprocas y en condiciones de igualdad, en donde se formulan recomendaciones específicas con relación a las áreas en que existan vacíos o requieran mayores avances.
 
Los propósitos del MESICIC son a) Promover la implementación de la Convención y contribuir al logro de sus propósitos; b) Dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte y analizar la forma en que están siendo implementados; y c) Facilitar la realización de actividades de cooperación técnica; el intercambio de información, experiencia y prácticas óptimas; y la armonización de las legislaciones de los Estados Parte.
 
El MESICIC se desarrolla en el marco de los propósitos establecidos en la Carta de la OEA y observa, además, los principios de soberanía, no intervención e igualdad jurídica de los Estados. Es imparcial y objetivo en su operación y conclusiones, no sanciona, ni califica o clasifica a los Estados sino que fortalece la cooperación entre éstos. El MESICIC busca establecer un adecuado equilibrio entre la confidencialidad y la transparencia en sus actividades. Y si bien es de carácter intergubernamental, puede recibir contribuciones de organizaciones de la sociedad civil.
 
La Carta de la OEA es el mecanismo de organización internacional que los Estados parte han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional.
 
La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.
 
¿Esta visita tiene relación con la Resolución del Senado por la declaración de vacancia en la Corte Suprema de Justicia?
No, esta visita es parte de un proceso de control y auditorías que la EOA está desarrollando desde el año pasado en varios países de la región. Esta visita fue autorizada por el Presidente Fernando Lugo el 6 de Septiembre de 2011.
 
¿Solamente se verifica el estado de corrupción en el Poder Judicial?
No, la delegación constata in situ el estado en que se encuentran el Poder Ejecutivo, específicamente la Auditoría General y la Secretaría de la Función Pública. Además, visitan la Contraloría General de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Poder Judicial.
 
¿Cuál es la información que presentó el Poder Judicial de Paraguay?
El Poder Judicial presentó información relativa a las herramientas que fueron desarrolladas durante el proyecto para garantizar la lucha contra la corrupción y la garantía de transparencia en su gestión desde el inicio de este proceso en el año 2007.
 
Estas herramientas son:
     Acordada Nro. 470 del 14 de agosto de 2007, que “Reglamenta la potestad disciplinaria de la Corte Suprema de Justicia” y establece procedimiento para sumarios administrativos y denuncias presentadas ante la CSJ y tramitadas por el Consejo de la Superintendencia.
     Acordado Nro. 472 del 28 de agosto del 2007, que “Dispone la creación de la Oficina de Integridad Institucional” de la Corte Suprema de Justicia encargada de implementar el Plan Nacional de integridad basado en las Convenciones contra Corrupción
     Acordada Nro. 475 del 18 de septiembre de 2007 que “Dispone la creación de la oficina de quejas y denuncias” dependiente del Consejo de Superintendencia de la Justicia, cuyo objetivo es la recepción, análisis preliminar y derivación de quejas y denuncias presentadas contra magistrados, funcionarios y auxiliares de justicia, o en relación con servicios administrativos en general.
     Acordada Nro. 476 del 18 de septiembre de 2007 que “Dispone la creación de la Oficina Disciplinaria del Poder Judicial”, dependiente de la Superintendencia General de Justicia y encargada de la gestión del sistema disciplinario del Poder Judicial.
     Acordada Nro. 478 del 9 de octubre de 2007, que “Dispone la creación de la Dirección General de Auditoría de Gestión Judicial”, dependiente del Consejo de superintendencia a través del Consejo de Superintendencia.
     Acordada Nro. 542 del 7 de octubre de 2008, que “Aprueba el Plan Nacional de Integridad 2006-2010”.


Noticias Relacionadas