Domingo 30 de Junio de 2024 | 12:29 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

02 DE DICIEMBRE DE 2010

CON RELACIÓN A ANTEPROYECTO PRESENTADO POR MINISTRO BAJAC

Aseguran que modificación del Código Procesal Penal busca el respeto de los derechos individuales

En conversación con los periodistas acreditados del Palacio de Justicia de Asunción, la camarista Natividad Mercedes Meza se refirió al anteproyecto de modificación del Código Procesal Penal que fue presentado por el ministro de la máxima judicial, Miguel Oscar Bajac a la Cámara de Diputados. La magistrada comentó que el objetivo de la modificación busca el respeto de los derechos individuales consagrados por la Constitución nacional, de manera a que sea el órgano jurisdiccional el encargado de controlar el proceso.

Con respecto al anteproyecto de modificación del Código Procesal Penal que fue presentado por el ministro de la máxima judicial, Miguel Oscar Bajac a la Cámara de Diputados, la camarista Natividad Mercedes Meza habló sobre el tema con los periodistas encargados de cubrir el Poder Judicial.

La magistrada explicó que a través de la experiencia se han definido los errores y lagunas que padece el Código Procesal Penal y con trabajo planteado se quiere subsanar dichos puntos, es decir aquellos relacionados a la inquisición como los monopolios de la imputación.

Meza aclaró, que no se pretende restringir las atribuciones del Ministerio Público ya que  va a seguir siendo el titular de la acción penal pública, lo que se pretende es que el representante del Estado, es decir la Fiscalía investigue el hecho punible y que el órgano jurisdiccional sea el encargado de ordenar la diligencia, realizando las actividades jurisdiccionales.

Agregó, que existen varios actos que realizan los fiscales que no condicen con lo que debe ser el Derecho, como la toma de indagatoria o declaración testifical en su propia sede y ordenado por ellos mismos, con lo cual hacen en parte el papel de juez y otro aspecto, el órgano jurisdiccional ha quedado un poco limitado en su poder o su facultad de controlar el proceso, por ejemplo cuando un fiscal no requiera acusación y existe elementos probatorios dentro del proceso, el juez deberá desestimarlo o no llevar a juicio la causa.

Finalizó señalando, que con este anteproyecto lo que se pretende es que el órgano jurisdiccional decida si el proceso continúa o no, en caso de prueba ya sea a pedido del fiscal o de la querella, esta última quedará fortalecida en su intervención en forma supletoria.

Noticias Relacionadas