Domingo 30 de Junio de 2024 | 09:05 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

25 DE JUNIO DE 2024

ENCUENTRO INTERNACIONAL SUBRAYÓ AVANCES EN EL ACCESO A LA JUSTICIA

Conversatorio Internacional destacó los logros del Programa de Facilitadores Judiciales

Con la presencia del Presidente de la República del Paraguay, Don Santiago Peña, y del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Don Luis Almagro, la Corte Suprema de Justicia, representada por el vicepresidente primero, Dr. Gustavo Santander, y el ministro encargado del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), Dr. Eugenio Jiménez Rolón, inauguró el 25 de junio el "Conversatorio sobre la Experiencia de los Servicios de Facilitadores Judiciales y el Acceso a la Justicia". Este evento, que se desarrolló en el Hotel Crowne Plaza de la ciudad de Asunción, reunió a altas autoridades judiciales, así como a representantes de organismos internacionales y de todos los sectores involucrados, con el objetivo de analizar y evaluar los avances, desafíos y perspectivas del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ/OEA). La transmisión en vivo se realizó a través de TV Justicia.

El conversatorio, organizado conjuntamente por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay y la OEA, se llevó a cabo con la participación de distinguidas personalidades de los ámbitos judicial y político. En su intervención, el Presidente de la República, Sr. Santiago Peña, mencionó: “Los grandes desafíos del país son los retos de una sociedad que necesita avanzar y que aspira a los bienes públicos por excelencia, como la educación, la salud y la seguridad. El Estado tiene un rol indelegable, y en el ámbito de la seguridad, tanto física como jurídica, es responsabilidad de todos”.

Agregó que es fundamental invertir en la justicia: “Debemos valorarla. A lo largo de los años de democracia, hemos mejorado en estos aspectos, y es crucial seguir invirtiendo en buenos sistemas judiciales”. El jefe de Estado resaltó el compromiso del Ejecutivo de ser parte de las grandes transformaciones del país, y afirmó que se debe “entender que la lucha por una justicia más pronta, barata y eficiente nos debe encontrar a todos juntos. Celebro el esfuerzo de los diferentes poderes del Estado en la lucha contra la corrupción”.

Por su parte, el vicepresidente de la CSJ, Dr. Gustavo Santander, valoró la organización del evento como un compromiso con el fortalecimiento de una justicia independiente, fundamental para la construcción de una sociedad democrática. Destacó que el encuentro reconoció y celebró la encomiable labor de los facilitadores judiciales, quienes de forma voluntaria y gratuita construyeron la paz en sus comunidades, sirviendo como puente entre la justicia y la ciudadanía.

El Dr. Eugenio Jiménez Rolón, ministro de la Corte Suprema de Justicia y rncargado del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ) en Paraguay, recalcó: “Este programa ha revolucionado la manera en que entendemos y aplicamos la justicia en nuestras comunidades más alejadas. Los facilitadores judiciales se han convertido en un puente vital entre el sistema formal y la realidad cotidiana de nuestros ciudadanos”

Informó que más de 1.200 facilitadores judiciales trabajaban con 112 jueces de Paz y tienen presencia en 13 departamentos de la República, acercando la justicia a quienes no podían acceder a ella.

Asimismo, Don Luis Almagro, Secretario General de la OEA, enfatizó los logros alcanzados desde finales de los años 90: “Hemos visto cómo este programa no solo mejora el acceso a la justicia, sino que también fomenta una cultura de paz y resolución alternativa de conflictos”.

Afirmó que “cuando el ciudadano cuenta con mecanismos judiciales efectivos, se refuerza la confianza. Una justicia accesible y eficiente permite que las personas perciban al sistema judicial como una herramienta a su servicio, lo cual fomenta una cultura de paz. Estos son esenciales para que los individuos sientan que sus voces son escuchadas y sus problemas atendidos”.

El PIFJ, implementado en 11 países de la región, incluido Paraguay, demostró ser un mecanismo eficaz para acercar los servicios judiciales a comunidades normalmente marginadas. Según los organizadores, el programa fue particularmente exitoso en atender las necesidades de grupos vulnerables como mujeres, niños, pueblos originarios, adultos mayores y personas con discapacidad.

El evento también contó con la participación de representantes judiciales de Argentina y Guatemala, reflejando el interés regional en replicar y fortalecer estas iniciativas de acceso a la justicia.

 

Noticias Relacionadas