06 DE SEPTIEMBRE DE 2010
SE PREVÉ IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTARQUÍA PRESUPUESTARIA
Corte Suprema de Justicia remitió al Parlamento, el Proyecto de Presupuesto 2011 del Poder Judicial
La Corte Suprema de Justicia, cumpliendo la normativa constitucional que le otorga al Poder Judicial, elevó al Congreso Nacional el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial para el Ejercicio Fiscal 2011, que fue aprobado en sesión plenaria el día 31 de agosto de 2010. Se solicitad un aumento de 37% con relación al presupuesto vigente.
En cumplimiento de la normativa constitucional que otorga la Poder Judicial la facultad de elaborar su propio presupuesto anual, la Corte Suprema de Justicia remitió al Congreso Nacional, el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal, que fue aprobada por Resolución CSJ N° 2.660 de fecha 31 de agosto.
El proyecto plantea un monto global de G. 838.500.000.000, un 37% más con relación al presupuesto vigente (G. 612.410.011.635), que estará destinado a programas de administración, acción, inversión y pago de la deuda pública. La principal fuente de financiamiento provendría de Recursos del Tesoro (82%), mientras que el 17% pertenece a Recursos institucionales, y el 1% restante de Recursos del Crédito Público.
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2011
CONSOLIDADO INSTITUCIONAL
Por Tipo de Presupuesto
DESCRIPCION
PRESUPUESTO
VIGENTE
PROYECTO
2011
DIFERENCIA
%
PROG. DE ADMINISTRACION
97.446.883.787
165.900.607.850
68.453.724.063
70%
PROG. DE ACCION
443.964.621.799
582.899.383.299
138.934.761.500
31%
PROG. DE INVERSION
66.885.675.525
85.585.008.851
18.699.333.326
28%
PROG.DEL SERV. DE LA DEUDA PUBLICA
4.112.830.524
4.115.000.000
2.169.476
0%
TOTAL
612.410.011.635
838.500.000.000
226.089.988.365
37%
RESUMEN CONSOLIDADO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION
PRESUPUESTO
VIGENTE
PROYECTO
2011
DIFERENCIA
%
10 : RECURSOS DEL TESORO
428.978.682.957
691.135.368.236
262.156.685.279
61%
20 : RECURSOS DEL CRÉD. PÚBLICO
15.173.568.128
7.364.631.764
-7.808.936.364
-51%
30 : RECURSOS INSTITUCIONALES
168.257.760.550
140.000.000.000
-28.257.760.550
-17%
TOTAL
612.410.011.635
838.500.000.000
226.089.988.365
37%
Entre los aspectos generales considerados para la formulación del presupuesto, se menciona el crecimiento emergente por la cantidad de cargos creados a partir de ejercicios anteriores, los cuales fueron ocupándose paulatinamente.
En base a las solicitudes de las agremiaciones, sindicatos y coordinadoras, se elevan propuestas de mejoras salariales para los distintos sectores del Poder Judicial. Así, el impacto más significativo corresponde al reajuste salarial del 25% para los magistrados, además de un pedido del 20% para todos los funcionarios de la institución, teniendo en cuenta el crecimiento constante y vertiginoso del costo de vida, y el consecuente encarecimiento de la canasta básica familiar.
Igualmente, los recortes o reajustes del presupuesto a instancias del Congreso nacional, sin considerar los montos previstos en los rubros prioritarios, hacen necesario realizar correcciones al inicio de cada año.
La propuesta para el Ejercicio Fiscal 2011 en materia de gastos de funcionamiento, contempla primordialmente los recursos necesarios para cumplir las obligaciones emanadas de los contratos plurianuales de provisión de bienes y servicios de los programas y subprogramas de la Corte Suprema de Justicia, que demandan un gasto mínimo que no puede sufrir reducciones que derivarían en la falta de provisión de necesidades básicas para el funcionamiento mínimo de la institución.
PROPUESTAS DE AUMENTO SALARIAL POR SECTORES
RESUMEN GENERAL
DESCRIPCION
MONTO ANUAL
MAGISTRADOS (25% AUMENTO SOBRE 111-SUELDOS)
14.879.264.200
ACTUARIOS JUDICIALES
4.606.829.500
SECRETARIOS JUZGADOS DE PAZ
1.024.948.600
UJIERES NOTIFICADORES
5.501.345.200
MEDICOS, PSIQUIATRAS Y PSICOLOGOS FORENSES
498.345.900
EQUIPARACION AL SALARIO MINIMO
1.620.421.400
REGISTRADORES
4.596.872.400
REGULARIZACIONES POR MEJOR SERVICIO
2.806.275.800
CREACIONES (SUELDOS)
27.314.374.600
20% AUMENTO A FUNCIONARIOS (excluidos los sectorizados)
32.288.051.240
TOTAL
95.136.728.840
Igualmente, está contemplada la llegada del Bicentenario de la Independencia Nacional, la realización de la Expo Justicia, la construcción y modernización de sedes judiciales; la adquisición de vehículos, la implementación de un programa de retiro voluntario, y el compromiso asumido de continuar ejecutando auditorías de gestión jurisdiccional y administrativa.
Autarquía ý autonomía presupuestaria
Como parte del desafío y con apoyo del Programa Umbral en el presente año, la Corte Suprema aprobó e implementó el Plan de Auditoría de la Gestión Judicial, siendo capacitados los funcionarios del interior en base al nuevo mecanismo de recepción de quejas y denuncias, contándose, además con avances significativos en el diseño de un nuevo modelo de gestión de casos para los Tribunales Contencioso Administrativos.
Además, se trabaja actualmente en programas que ayuden a disminuir la morosidad dentro de los Tribunales Contencioso Administrativos y lograr celeridad y eficacia en la resolución de expedientes. Para ello, como un mecanismo, se prevé la digitalización de todas las resoluciones dictas desde el año 2005.
Igualmente, se argumenta la autarquía presupuestaria de la cual goza la Corte Suprema de Justicia y consagrada en el artículo 249 de la Constitución nacional y que se encuentra en plena etapa de implementación.
La misma forma parte de dos etapas, en la primera se incluye como eje principal la percepción, transferencia y ejecución de los recursos financieros y presupuestarios correspondientes a la Corte, conforme a lo establecido en la Ley 3964/2010, artículos 65 al 69, reglamentados por el Decreto 4599/2010.
En la segunda etapa, se habla de la inclusión en la Ley de Presupuesto, de los mencionados artículos de manera a lograr el manejo independiente de acuerdo a los requerimientos de los programas y subprogramas establecidos.
Entre dichas modificaciones se mencionan las del Plan Financiero de la Corte con fuente de financiamiento de créditos externos y fuentes de financiamiento de recursos institucionales y donaciones, que serán aprobadas por Acordada de la máxima instancia judicial, teniendo en cuenta las prioridades institucionales.
Igualmente, las reprogramaciones presupuestarias en base a las citadas fuentes de financiamiento y que no impliquen modificaciones del anexo de personal serán autorizadas por Acordada de la Corte y comunicadas posteriormente al Ministerio de Hacienda para su incorporación.
De esta manera, el Poder Judicial, que goza de Autonomía Presupuestaria presentará directamente al Congreso nacional, toda solicitud de ampliación presupuestaria con fuente de financiamiento 30 o modificación del anexo de personal y se establecerá con el Poder Ejecutivo, a través de Hacienda el plan financiero mensual de ingresos y gastos para la ejecución del presente ejercicio fiscal con fuente de financiamiento 10 o recurso del Tesoro nacional.
En el marco de la autarquía presupuestaria, el Ministerio de Hacienda deberá transferir dentro de los primeros días hábiles del mes siguiente, la totalidad de los saldos no obligados de las cuotas mensuales de gastos del mes anterior.