Domingo 30 de Junio de 2024 | 04:54 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

22 DE MAYO DE 2024

CONFERENCIA REGIONAL EN EL PALACIO DE JUSTICIA DE CIUDAD DEL ESTE

Debatieron sobre formas de lucha contra el financiamiento del crimen organizado

Con el objetivo de fortalecer la capacidad del sector de justicia en la región de la Triple Frontera para investigar, enjuiciar y juzgar de manera efectiva los delitos relacionados con el financiamiento del crimen organizado, la Oficina Internacional para el Desarrollo, Asistencia y Capacitación (OPDAT), del Departamento de Justicia de EE. UU., organizó la conferencia regional “La Lucha Contra el Financiamiento Ilícito y el Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera”. La actividad fue desarrollada en el Centro de Convenciones del Palacio de Justicia de Ciudad del Este.

Asistieron el presidente de la CSJ, doctor Luis M. Benítez Riera; el vicepresidente primero, doctor Gustavo Santander; el ministro doctor César Diesel y la ministra doctora Carolina Llanes. Los tres primeros participaron de manera telemática desde la sala de sesiones de la máxima instancia judicial, mientras que la ministra Llanes estuvo presente in situ durante la actividad. En forma remota pronunciaron discursos el presidente de la CSJ, doctor Benítez Riera, y el ministro Diesel, en su calidad de ministro superintendente de la circunscripción de Alto Paraná. A su turno, la ministra Llanes subió al escenario y se dirigió a los presentes.

La conferencia resaltó la importancia de actualizar continuamente conocimientos y competencias en la lucha contra el flujo de financiación ilícita por parte de las oficinas encargadas de controlar y hacer cumplir la ley, ya que los actores criminales crean constantemente estrategias para financiar sus actividades.

Este encuentro también demostró el continuo apoyo del gobierno de EE. UU. en la lucha contra el financiamiento ilícito y el crimen organizado transnacional, a través de la capacitación y colaboración con el sector de justicia en la Triple Frontera.

La jornada contó con la participación de funcionarios judiciales y del orden público de Argentina, Panamá, Paraguay y Estados Unidos. Asistieron conferencistas de alto rango de varias oficinas del Gobierno de EE. UU. y de Paraguay.

El comandante de la Policía Nacional del Paraguay, Carlos Benítez González, abrió la conferencia con el tema: “Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera: un motivo de preocupación”. La bienvenida a la actividad estuvo a cargo de Josephine Thomas, consejera legal residente de la División Penal de la OPDAT en Buenos Aires, y de su contraparte en Asunción, Brian Skaret.

El presidente de la CSJ, doctor Benítez Riera, durante su intervención, agradeció a Brian Skaret y a la embajada estadounidense por su interés en la formación de jueces y operadores de justicia en lo referente al crimen organizado transnacional, calificando el encuentro como altamente positivo y útil en el campo operacional y normativo.

Por su parte, el ministro superintendente de Alto Paraná, doctor César Diesel, dio la bienvenida a los participantes y agradeció el interés en la capacitación y especialización en temas relacionados con el crimen organizado, deseando que las jornadas fueran productivas.

La ministra Carolina Llanes, en su ponencia, expresó que la justicia penal de Paraguay inició la misión de perseguir la criminalidad compleja y que, en 2019 coincidentemente con una evaluación al país por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), nuestra nación puso a punto su sistema normativo en concordancia con las 40 recomendaciones del GAFI.

Para ello se elaboró y sancionó un paquete de leyes penales y administrativas para estar a la altura de las exigencias en la lucha contra la criminalidad compleja, destacando la creación de la Ley Nº 6379/19, que establece la competencia en Delitos Económicos y Crimen Organizado en la Jurisdicción del Fuero Penal, subrayó.

Del encuentro participaron 24 funcionarios de Paraguay pertenecientes a instituciones del gobierno como Seprelad, Senabico, Policía Nacional, Senad, Poder Judicial, Dinapi, DNIT, SNI y la Dirección Nacional de Migraciones.

También asistieron 22 representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad de Información Financiera de Argentina, además de 4 funcionarios de Panamá, de instituciones de gobierno como la Autoridad Nacional de Aduanas.

Las jornadas se llevaron a cabo el martes 21 y miércoles 22 de mayo en Ciudad del Este.

Noticias Relacionadas