¿En qué consiste su buena práctica?
La buena práctica consiste en la elaboración e implementación del Protocolo de Intervención en Psicología Forense como una pauta de trabajo a seguir.
¿Cómo nace o con qué objetivo?
El Protocolo de Intervención en Psicología Forense nace con el fin de contar con una guía dedicada a la atención de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad de sus derechos,siendo una tarea compleja, que requiere de la práctica profesional ética y responsable por parte del profesional psicólogo, por lo que debe ser plenamente consciente del alcance de su intervención y las delimitaciones del abordaje. Dada su complejidad, hace necesaria la existencia de un protocolo de actuación que avale la labor del profesional y promueva la coordinación de la misma, facilitando de esta manera la toma de decisiones requeridas.
A partir de ello se plantean los siguientes objetivos:
Objetivo General
- Definir el quehacer profesional de los psicólogos forenses insertos en el Sistema de Justicia para el trabajo como Auxiliares de la Justicia en los Juzgados de Niñez y Adolescencia.
Objetivos Específicos
- Describir el trabajo interdisciplinario del Psicólogo Forense.
- Facilitar y homogenizar la evaluación de los Profesionales Psicólogos.
- Desarrollar las garantías en el proceso de obtención de la información, de manera a que la misma sea exacta, verificable y fiable.
- Utilizar métodos como: la entrevista, la aplicación de tets y cuestionarios psicológicos, que sean contrastables, comprensibles y útiles.
¿Cómo funciona la buena práctica (dentro de algún proceso de trabajo, como mecanismo de rendición de cuentas, de acceso a la información, de control y transparencia, etc)?
Entre las funciones del Psicólogo Forense se encuentran:
- Realizar Evaluaciones Psicológicas solicitadas por el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, a fin de emitir un diagnóstico correspondiente al estado Psíquico del niño/a o adolescente.
- Elaborar los Informes Psicológicos, a fin de que los mismos sean remitidos a los Juzgados, por las vías correspondientes.
- Participar en las Constituciones de los domicilios, según lo solicite el Juzgado.
- Entrevistar al niño/a o adolescente en Cámara Gessell, en casos solicitados por el Juzgado.
- Participar de las Audiencias Judiciales acompañando al niño/a e informar la impresión diagnostica sobre el mismo.
- Participar en las reuniones de Psicólogos(as) y Trabajadores(as) Sociales de los Equipos Interdisciplinarios.
- Defender el Informe Psicológico realizado al niño/a o adolescente, a pedido del Juzgado en los Juicios Orales.
- Acompañar al niño/a en los regímenes de relacionamiento. Asistir a las actividades de formación científica y académica (capacitaciones, seminarios, conferencias, intercambios, post- grados, etc.) orientadas por la Corte Suprema de Justicia.
- Del mismo modo se exponen las funciones del Asistente del Psicólogo Forense, la aplicación y corrección de test y cuestionarios psicológicos (acompañamientos).