Actualización en
LITIGACIÓN ORAL
Denominación
Actualización en “Litigación Oral”
Dirección
Adolfo Alvarado Velloso
Docente
Graciela Alvarez y María Zanetti
Carga Horaria
El Diplomado se cursará en cuatro (4) módulos de quince (15) horas cátedra cada uno, lo que totaliza sesenta (60) horas, conforme el temario especificado y en fechas a designar.
Coordinación Web
Jorge E. Alvarado
Para inscripciones o mas informacion
Rosa del Pilar Estigarribia
Team Leader
Email: rosa.estigarribia@thomsonreuters.com
Teléfono: 426.180 Int. 107 //0971740721
LA LEY PARAGUAYA S.A.
Fundamentación
El discurso persuasivo, ya sea oral o escrito es, para el abogado, una de sus principales estrategias de trabajo. En este Seminario no s proponemos brindarles las herramientas necesarias para la producción de esos discursos y trataremos, parafraseando a Gabriel García Márquez, que no confundan el sonido de las palabras, que no tropiecen con la semántica, ni naufraguen con la ortografía, ni sufran el infarto de las sintaxis.
La correcta interrelación entre el pensamiento y los recursos que nos brinda la lengua, es la que posibilita que los operadores jurídicos produzcan argumentaciones orales y escritas que les permita no sólo defender sus pretensiones sino también ofrecer buenas razones al órgano decisor para que rechace las de la contraparte.
Los debates judiciales se diferencian de otras clases de disputas porque las intervenciones de los oponentes se encuentran rigurosamente reguladas por un código de procedimientos y porque la tercera posición la ocupa un órgano jurisdiccional –Juez, tribunal o jurado- que debe resolver cuál de las dos posiciones adoptará como base para el pronunciamiento con el que pondrá fin al desacuerdo.
La producción de las pruebas materiales y testimoniales y la narración de los hechos son fundamentales para el desarrollo argumentativo de la teoría del caso.
Existe una tendencia cada vez mayor a la oralidad en los procesos de resolución de disputas jurídicas para lograr que las partes interactúen y argumenten en presencia de quien oficiará de árbitro en la discusión. Con ello se pretende lograr inmediatez y rapidez en los procedimientos, que tienden a eternizarse cuando las evidencias y argumentaciones se producen en forma escrita. La oralidad plantea un desafío a los abogados, que deben ser capaces de producir argumentos de manera inmediata para refutar los argumentos del oponente sin contar con la tranquilidad y el sosiego que ofrecen los plazos y el soporte escrito. Los jueces también tienen ante ellos una situación nueva que los obliga a modificar sus hábitos de trabajo. Deben escuchar las argumentaciones presentadas por las partes casi al mismo tiempo que se produce la discusión.
El debate argumentativo se debe incorporar en las acciones de capacitación en litigación –tanto escrita como oral- como una herramienta metodológica y pedagógica.
Es importante poder diferencias también la “solidez” de un argumento de su “fuerza retórica” o “poder persuasivo”, sin olvidar que la Retórica posee una larga tradición en el discurso judicial y que hoy ha recuperado plena vigencia. El denominado “cine jurídico” es una herramienta eficaz para el adiestramiento en litigación oral.
Contenidos
Módulo 1
El lenguaje como institución social. El evento comunicativo: lo dicho y lo no dicho. El contexto específico de la oralidad. Diferencia entre el habla y la escritura. Inmediatez e interacción. El campo jurídico. La problemática del discurso judicial en las distintas ramas del Derecho. Los actores intervinientes en un proceso. Las relaciones al interior del campo: relaciones simétricas y asimétricas. Distintos tipos del capital: económico, cultural, simbólico.
Módulo 2
Retórica de la oralidad: su evolución, desacuerdos y debates. Las partes del discurso jurídico. Las operaciones retóricas constituyentes y pragmáticas: inventio, dispositio, elocutio o lexis, actio y mnemé. La actuación discursiva: el discurso convertido en acción. El recurso a la memoria. La construcción discursiva de los hechos. Medios de comunicación y justicia: relaciones entre la justicia mediática y la justicia como institución.
Módulo 3
Los roles discursivos. Métodos y técnicas para construcción de distintos tipos de discursos. Auditorio: características. Adecuación del enunciador al auditorio. Las estructuras argumentativas y los distintos tipos de razonamiento: deducción, inducción, abducción y razonamiento casual. Las falacias argumentativas. El discurso de las partes y del tribunal: la Defensa, la Actuación, el Juez o Tribunal técnico, el Jurado. El discurso forense en el marco de la discursividad social.
Módulo 4
Actos, acciones y palabras. La voz: elementos, articulaciones. Elocuencia no verbal. Persuasión y convencimiento. El rostro. La mirada. El lenguaje corporal. Las manos. Las posturas. Técnicas para el dominio del escenario discursivo. La vestimenta como parte integrante del capital simbólico. Silencio y tonos. Las técnicas de interrogatorio a testigos y peritos. Ficciones personales y del imaginario colectivo. Fortaleza, debilidades y miedos.
Modalidad
Todas las clases priorizan la práctica por sobre la teoría, con actividades grupales e individuales basándose en las técnicas de la litigación oral.
Antes de cada módulo se enviará un material acotado a los cursantes con consignas (textos breves, propuestas de escenas de películas pertenecientes al cine jurídico, preparación de “actings”, etc.)
Calendario de clases
-Módulo 1: jueves 20 y viernes 21 de julio
-Módulo 2: jueves 3 y viernes 4 de agosto
-Módulo 3: jueves 17 y viernes 18 de agosto
-Módulo 4: jueves 31 de agosto y viernes 1 de setiembre
Metodología de trabajo modulizada
El curso se compone de 4 módulos que se realizarán a razón de una (1) vez por mes con una carga horaria de quince (15) horas académicas cada uno, dividido en dos días. Es semipresencial, ya que se combina la presencialidad de la clase con una estructura comunicacional de última generación basada en internet, de naturaleza tal que se traduce en un entorno virtual de aprendizaje sin distancias (blend-learning, aula virtual). Es proactiva y enriquecedora. En esta tónica, cada alumno debe hacer: a) una lectura previa y dirigida del material de cada asignatura que proporciona al efecto el respectivo docente a cargo de ella y que se encuentra alojado en el sitio de Internet; b) posteriormente, habrá encuentros mensuales de cada docente con los alumnos para dictar clases presenciales; c) posterior intervención en fotos de discusión.
A tales efectos, la Academia Virtual pone a disposición del alumno o le señala donde encontrar: a) el programa y el esquema de la clase a desarrollar en su oportunidad; b) el contenido de todos los textos de lectura orientada y dirigida en formato digital; c) la bibliografía pro-puesta para la asignatura.
Esta tarea de lectura previa y al participación en los Foros de discusión requieren de un esfuerzo similar (en cantidad de horas) al requerido para la presencialidad.